XX Jornadas de la SNU (2024)

XX Jornadas de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay (SNU)

30º aniversario de la SNU

7 al 9 de noviembre de 2024

 

Las XX Jornadas de la SNU se llevaron a cabo entre el 7 y el 9 de noviembre de 2024 en el Espacio Colabora de Montevideo.

En esta ocasión las jornadas fueron particularmente especiales, ya que conmemoramos el 30° aniversario de nuestra sociedad.

 

 
Las jornadas abordaron múltiples temáticas de actualidad en neurociencias y nuclearon a invitadas/os de renombre internacional, regional y nacional, así como a estudiantes de grado y posgrado. Nos acompañaron representantes de otras sociedades latinoamericanas y autoridades de la Organización Internacional para la Investigación del Cerebro (IBRO) y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Neurociencias (FALAN).
 
 
El programa incluyó: Simposios (3 simposios propuestos por socios, simposio “Retorno a casa” y simposio de Doctorados recientes en Neurociencias), conferencias, sesiones de pósters, reuniones de organismos internacionales, y actividades de interacción con el medio y de difusión.
 
* El día previo al inicio de las jornadas (6 de noviembre) se celebró en el mismo espacio el lanzamiento del plan estratégico para el establecimiento de una Escuela Permanente de Neurociencias en Latinoamérica, organizada por FALAN. Más información: https://sociedadneurociencias.uy/2024/08/22/falan-latp-kickoff-meeting/
 
 

Invitados del exterior:

  • Mona Khan (Max Planck Frankfurt, Alemania 🇩🇪)
  • Peter Mombaerts (Max Planck Frankfurt, Alemania 🇩🇪)
  • Carolina Escobar (México 🇲🇽)
  • Deborah Suchecki (Brasil 🇧🇷)
  • María Julia Cambiasso (Argentina 🇦🇷)
  • María Pertusa (Chile 🇨🇱)
  • Paola Haeger (Chile 🇨🇱)
  • Adrián Palacios (Chile 🇨🇱)

 

Programa:

Descargue aquí el Programa

Libro de resúmenes:

Descargue aquí el Libro de Resúmenes

  • Día 0: miércoles 6/11
    • 9:00 – 10:45: Actividades para el lanzamiento de las “Escuelas de Neurociencias FALAN”, Espacio Colabora.
    • 11:30 – 12:30: Actividad especial: “Neurotecnología y neuroderechos en el futuro del Uruguay”.
      Panelistas:  Silvia Nane (Senadora de la República, Uruguay), Dafna Feinholz (Unesco, Francia), Adrián Palacios (Universidad de Valparaíso, Chile), José Iglesias Cáceres (Facultad de Derecho, UdelaR). Con palabras de Rafael Yuste (Universidad de Columbia, EEUU). Modera: Alejandra Carboni (Facultad de Psicología, UdelaR, Uruguay). Antesala del Senado, Palacio Legislativo.
    • 14:00 – 18:00: Actividades para el lanzamiento de las “Escuelas de Neurociencias FALAN”, Espacio Colabora.
  • Día 1: jueves 7/11
    • 9:00 Registro de participantes
    • 9:45 Palabras de bienvenida, Presidente de la SNU – F. Zolessi
    • 10:00 Conferencia Inaugural – Ángel Caputi (Uruguay).
      Entre cerebros modelo y modelos de cerebro, Quo vadis, neurociencias?
    • 10:45 Charla plenaria 1 – María Julia Cambiasso (Argentina).
      Los mecanismos epigenéticos median los efectos de los cromosomas xx/xy en el establecimiento de fenotipos sexualmente dimórficos en el cerebro durante el desarrollo temprano
    • 11:15 Café
    • 11:45 Simposio 1 – Desarrollo y Degeneración de la retina: Efecto de la Luz/Oscuridad en la Neurotransmisión, el Envejecimiento y la Plasticidad – Coord. Anabel Fernández
      • Mónica Acosta. Electroretinography and Fast-scan Voltammetry Reveal Altered Dopamine Neurotransmission in a Dopamine Transporter Knockout Rat Retina: Implications for Light/Dark Signal Processing.
      • Adrián Palacios. Investigating the Role of XBP1s in Retinal Ganglion Cell Functionality in 5XFAD and XBP1sTg Models of Alzheimer’s Disease.
      • Camila Davison. Rol de la Laminina1 en la histogénesis retiniana: organización en espejo.
      • Anabel Fernández. Plasticidad adaptativa en retina de peces anuales adultos.
    • 13:15 Almuerzo
    • 15:00 Simposio 2 – Doctorados recientes en neurociencias.
      • Sofia Ibarburu. Efectos inmunomoduladores de un compuesto derivado del ácido benzoico en un modelo de neurodegeneración.
      • Sandra Mai. Rol de los panexones pericitarios en la regulación del calibre capilar y en la memoria.
      • Bruno Pannunzio. El inmunorreceptor CD200R1 en diferentes contextos de neuroinflamación: desde mecanismos a estrategias terapéuticas.
      • Virginia Comas. Bases neurales del repertorio electromotor en Gymnotus omarorum: variedad de mecanismos de modulación de la actividad de un núcleo marcapaso del SNC.
      • Mayda Rivas. Rol de las Hipocretinas en el área preóptica medial de ratas lactantes en la regulación del sueño y el comportamiento maternal.
    • 16:30 Sesión de posters 1 + Café
    • 18:30 Actividad especial 1 – Presentación del congreso FALAN 2026
    • 19:00 Charla plenaria 2 – Gonzalo Budelli (Uruguay).
      Receptores Ionotrópicos: detección de temperatura y humedad en moscas y mosquitos.
    • 19:30 Charla plenaria 3 – María Pertusa (Chile).
      Regulación por fosforilación del canal TRPM8
    • 20:00 Brindis inaugural
  • Día 2: viernes 8/11
    • 09:00 Charla plenaria 4 – Deborah Suchecki (Brasil).
      Chronic sleep restriction in adolescence induces anxiety-like behaviour in a sex-dependent manner.
    • 09:30 Charla plenaria 5 – Luciana Benedetto (Uruguay).
      Desafíos del sueño durante la maternidad.
    • 10:00 Actividad especial 2 – Plataformas tecnológicas en neurociencias: hacia una red latinoamericana – Coord. FALAN y LABI.
    • 11:00 Café
    • 11:30 Simposio 3 – Psicodélicos en el sistema nervioso central: mecanismos y potencial terapéutico – Coord. José Pedro Prieto y Mariana Pazos.
      • Ignacio Carrera. Análogos semisintéticos de ibogaína como inhibidores del transportador humano de serotonina.
      • Mariana Pazos. Efecto de N,N-dimetiltriptamina sobre la neuritogénesis en células PC12: caracterización y mecanismos.
      • Joaquín González. Ritmos cerebrales bajo la influencia de ibogaína y noribogaína.
      • María Penengo. Ensayo clínico fase II: seguridad y eficacia de la psicoterapia asistida con psilocibina en pacientes con cáncer y trastorno depresivo mayor.
    • 13:00 Almuerzo
    • 14:30 Conferencia “Ruben Budelli” – Tracy Bale (USA)
    • 15:30 Simposio 4 – Retorno a casa
      • Matías Cavelli. Ondas lentas y la desconexión cerebral: el papel de la desintegración cortical en la pérdida de consciencia.
      • Cecilia Jalabert. Estrategias comunes para el control de la agresión en vertebrados.
      • Valentina Olivera. Influencia de neurotensina en la selección de comportamientos durante conflictos motivacionales.
      • Emilia Fló. Más allá del comportamiento: marcadores electrofisiológicos del procesamiento consciente y su aplicación en pacientes con desórdenes de la conciencia.
      • Daniel Herrera. Variabilidad y normalización de actividad neuronal: Neurociencia en foros de matemática online.
    • 17:00 Sesión de posters 2 + Café
    • 19:00 Charla plenaria 6 – Ignacio Estevan (Uruguay).
      Una mirada al conflicto entre el reloj biológico, el social, y el solar en los jóvenes uruguayos.
    • 19:30 Charla plenaria 7 – Carolina Escobar (México).
      La contaminación lumínica y su impacto sobre el sistema circadiano.
  • Día 3: sábado 9/11
    • 09:30 Charla plenaria 8 – Paola Haeger (Chile).
      Exploring the mechanisms involved in the perdurable effect of early alcohol exposure on brain developing.
    • 10:00 Charla plenaria 9 – Juan Belforte (Argentina).
      Interneuronas estriatales: implicancia en la generación de conductas perseverativas y el Síndrome de Tourette.
    • 10:30 Café
    • 11:00 Simposio 5 – Más allá de las neuronas, otros actores en la función neural – Coord. Patricia Cassina y Silvia Olivera.
      • Eugenia Isasi. Alteraciones neurovasculares en la ELA: énfasis en pericitos y astrocitos.
      • Soledad Marton. Las vesículas extracelulares derivadas de astrocitos inducen la muerte neuronal por un mecanismo mediado por el microARN 155.
      • Alberto Rafael. La interacción neuroglial en el remodelamiento presináptico dependiente de la actividad.
      • Emiliano Trías. Papel de la microglía senescente y los mastocitos en un modelo de neurodegeneración.
    • 12:30 Almuerzo
    • 14:00 Actividad especial 3 – Asamblea de socios SNU
    • 15:00 Charla plenaria 10 – Javier Nogueira (Uruguay).
      Papel de la matriz extracelular y las redes perineuronales en procesos de neuroplasticidad del cerebro adulto.
    • 15:30 Charla de clausura – Mona Khan (Alemania).
      Visualizing SARS-CoV-2 in the olfactory system of deceased COVID-19 patients.
    • 16:15 Palabras de cierre
    • Actividades abiertas al público de la “Semana del Conocimiento del Cerebro”, explanada del Espacio Colabora.
  •  

 

 

Apoyó:

 

 

Galería de fotos: